jueves, 27 de diciembre de 2012
Gang Of Four
Exámenes, hasta hace dos días carnet de conducir,alemán, clases de Derecho Internacional a las tardes, estudiar. Ha estado, y está, complicado el tema; pero aquí estamos con ganas de seguir dando guerra y de intentar recomendar la mejor música que conocemos.
Hoy vamos a hablar de Gang Of Four, un grupo que ya he mencionado más de una vez en alguna de las entradas anteriores. Para mí, un grupo a la altura de Joy Division, pero sin ese toque esquizofrénico-paranoide-epiléptico del que tanto hizo gala Ian Curtis. Por tanto, si sois incondicionales de Joy Division por sus letras sobre destrucción, dolor y soledad, o por la voz cavernosa de tan genial cantante; éste no creo que sea vuestro grupo.
Si por el contrario, es ese sonido sucio, rápido y lleno de rabia y sudor el que os ha hecho fans de Joy Division, hoy es vuestro día de suerte, como en su momento fue el mío. Fue en Inglaterra, en una de estas "inmersiones linguisticas" ( no encuentro la diéresis) tan típicas. El caso es que el hermano mayor del chaval con el que pasaba el tiempo allí, no dejaba de hablar de "Gang Of Fucking Four". Yo, no entendía nada, hasta que un día puso el disco que ahora yo adjunto en vídeo abajo del todo.La luz.
Gang Of Four decía la portada, el Fucking debía de ser tan sólo para darle énfasis. Y vaya que si son un grupo que merece énfasis.Cuando alguien hable de post-punk, si no ha escuchado esto, no tiene ni idea de lo que está hablando. Esto es post-punk, no es el gérmen, ni la cima. Es el concepto. Ritmos rápidos, bailables, guitarras radicalmente guarras, letras ácidas, que olvidan totalmente el concepto de "corrección política". Y el bajo. Ay el bajo, cacho de eargasm. Siempre está ahí, no para, acompaña, improvisa, y lo más importante, nunca, en ningún momento da la sensación de que sobre. La voz no es gran cosa, pero el instrumental es simplemente tan perfecto dentro del post-punk que uno ni se da cuenta. La mezcla entre punk y funk; algo que de entrada todos rechazaríamos, es aquí llevada a la más absoluta perfección.
Respecto a la influencia que han podido tener estos 4 tíos en otros grupos; el tema da como para un blog por sí mismo. Blocparty, Interpol, The Hives. como 3 ejemplos de bandas de fama mundial que han bebido hasta hartarse de esta fuente tan perfecta de mala leche a buen ritmo de funk y punk. Grupos de poca fama que hayan podido inspirarse en Gang Of Four, podríamos sacar 300, y no es ninguna exageración. Estos tipos son del año 77 al 84. Ahora pensad en cuantas canciones como éstas habréis podido oír de grupos de la década del 00... Exacto.
Como siempre. aquí os dejo tres temas suyos, y en último lugar, su disco "Entertainment!". Ideal para escuchar de un tirón si os gustan las tres muestras anteriores. El segundo vídeo es un buen directo para la televisión inglesa, y vale mucho la pena dedicarle unos minutos. Muchísimas gracias por vuestra lectura.
lunes, 12 de noviembre de 2012
The Specials
Empecemos por el principio: ¿Qué es el Ska?. Nace a principios de los 50 en Kingston, Jamaica, como un estilo de música africana y tocada por el Rock&Roll, el Rythm & Blues y el jazz. Era un estilo muy rápido, muy popular en la isla, pero poco popular fuera de ella. Los intentos de adaptar el Ska a otros países fueron un auténtico fracaso, y hubo que esperar al final de los años 70 para que se estableciera en todo el mundo; principalmente en Inglaterra.
Con los inmigrantes jamaicanos desembarca la segunda oleada Ska, que rápidamente se mezcla con un punk en pleno apogeo, y surge lo que conocemos como el Ska clásico, estilo abanderado por The Specials. Por otra parte, surge el two-tone como Ska para las masas, con esos grupos que he citado arriba. Lo que caracteriza a este Ska más clásico del que hablaba es la rápidez, la rabia, la crítica social ,y el tono festivo en general. Por lo cual, podríamos hablar de una rama del Punk en lo ideológico, y del Reggae en lo musical. La mezcla perfecta.
Canciones tienen muchas, a cada cual más buena, pero ya sabéis que mi intención con este blog no es otra que poner la primera piedra, y que sea cada uno el que tenga su propia experiencia con cada grupo. Os recomiendo que no os quedéis sólo con The Specials, sino que investiguéis algo más de los otros grypos qu he mencionado. Esta música lo merece.
Por último querría agradeceros a todos estas ya 6.000 visitas y pico; implica que algo funciona, y la verdad es un empujón fuerte para que siga escribiendo. Y aquí os dejo como siempre cuatro vídeos. Gracias, a todos:
lunes, 29 de octubre de 2012
The New York Dolls
Se te ha ido la olla Martín, pensaréis todos. La modernidad tiene un limite,mamón, diréis otros. Dadles una oportunidad, os digo yo. Vale, ya lo sé; que si que pintas, que si vaya cinco folclóricas, que parecen los de Locomía en los 70. No seré yo quien lo discuta. Pero, PERO, le pueden toser tranquilamente a The Stooges e Iggy Pop, en lo que a pre-punk se refiere.
A pesar de que su aspecto induzca a pensar la contrario, estos "tíos", herederos de la estética glam que sacaron Bowie y T.Rex de la nada, llevaron el sonido glam un paso más allá, y crearon en 1973 el germen que después nos daría a Sex Pistols, Crass, The Exploited, The Clash, etc. Punk en definitiva. Es un sonido curioso; podríamos hablar de un glam-rock más guarro, más sucio, barriobajero, alejado de esas idílicas melodías de aquel The Rise & Fall of Ziggy Stardust de Bowie, y de esas voces suaves, agradables y con muchos matices que caracterizaron a la megaestrella del Glam o a T.Rex.
Respecto a la voz, a mí personalmente me recuerda muchísimo a la de Mick Jagger, pero no tanto como para poder hablar de un imitador o de un calco; sino que conserva cierta personalidad que le hace en cierto modo inconfundible. Os admito que no es una gran voz, no es un antes y un después en la Historia del Rock, pero es innegable que es distinta a las de la época, tanto por la manera de cantar como por la manera de moverse por el escenario. Gesticula, se mueve para arriba, para abajo,entorna los ojitos; muy amanerado en general y gracioso en particular.
No puedo decir mucho más sobre estos tipos, confío en que este breve texto os haya quitado cualquier duda, y os lancéis a descubrir a un grupo que ha quedado algo olvidado, pero que tiene mucho mucho mérito, y que hizo muy buena música. No os olvidéis de seguirnos en Twitter, en @OyesPeroNo , donde nos podréis hacer cualquier sugerencia.
Para acabar bien este post, os dejo con cuatro vídeos de estos artistazos, dadles una oportunidad y dudo mucho que os arrepintáis de haber conocido a estos guarretes del Rock:
Gracias por estar ahí, !A nada de las 6.000 visitas!:
Javier Martín Apoita
jueves, 25 de octubre de 2012
The Sonics
La Historia no tiene por costumbre ser justa con muchos grupos de música, a pesar de que algunos hayan hecho más que otros que, para bien o para mal, sí que han quedado para el recuerdo. Y en mi opinión, hablar The Sonics es hablar de una de las mayores injusticias musicales que se han dado.
En 1965, The Sonics publicaron su primer LP, " Here Are The Sonics" y reinventaron el concepto de Rock&Roll. Mezclando el rock más clásico de los años 50, y un sonido sucio, cañero y lleno de energía; inventaron el Garage-Rock en tan sólo 16 canciones. Su manera de tocar, muy adelantada a su tiempo, es más propia del protopunk de principios de los 70, o del mismo punk a partir del 77. Por supuesto, el sonido no es exactamente igual al de, por ejemplo, Iggy Pop o The New Yorks Dolls, pero escuchando con atención pueden sacarse muchas similitudes.
Pero si hay un grupo que le debe prácticamente su existencia a The Sonics son los archiconocidos The Hives. Mismo ritmo, misma guitarra, misma voz. Esa capacidad de cantar gritando pero sin llegar a ese tono molesto y gritón que tienen otras bandas del estilo. Los propios Hives han reconocido en varias entrevistas la gran influencia que tiene este quinteto de Washington sobre su música y su manera de entenderla.
Está claro que si ahora escuchamos alguna canción de The Sonics, ese sonido a toda máquina nos parecerá común, incluso un poco desgastado con el tiempo. Pero situándonos en el contexto de la época, estos tíos eran como poco revolucionarios de la música. Para hacernos una idea, mientras The Sonics grababan su primer álbum, los Beatles todavía llevaban melenita y sacaban "Help!" Así pues, hay que escuchar estas canciones con la vista puesta en lo que supusieron en ese tiempo, y todo el legado que han dejado, que llega sin duda hasta nuestros días.
Canciones conocidas de The Sonics, la verdad, sólo hay una, "Have Love Will Travel", por formar parte de la banda sonora de Rock&Rolla. Película que recomiendo ver cuanto antes a cualquiera que le guste lo mas mínimo el cine. Y no me alargo mucho más, aquí os dejo cuatro temas suyos para que ésta entrada tome aún más sentido, y uno de The Hives para poder hacer una comparación justa:
Muchas gracias por vuestra lectura, y no olvidéis comentarnos lo que sea, tanto por aquí como por nuestro twitter @OyesPeroNo
Un saludo!
Javier Martín Apoita
Etiquetas:
60s,
garage-rock,
proto-punk
viernes, 12 de octubre de 2012
The Doors
Poderosos, eternos, místicos, yonkis, enérgicos. Son cientos los adjetivos que podrían utilizarse para definir a una banda como The Doors, que en tan sólo 5 años (1966-1971) cambió la cara del blues y del rock para siempre. Como ya dije en la anterior entrada, no me atrae mucho la idea de contar la historia de cada grupo, no porque no me interese; sino porque al fin y al cabo siempre nos quedará la Wikipedia.
Sí que son reseñables ciertas curiosidades, como el origen del nombre de esta gran banda. Está inspirado en un verso de William Blake, místico poeta inglés que vivió entre los siglos XVIII Y XIX, y que ha vuelto a la actualidad por sus profundas obras. Este verso dice así: "Si todas las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre como es: infinito."
No es fácil hablar de un sonido tan complejo como el de The Doors, ni de un líder tan líder como Jim Morrison. El hombre de las polémicas, del peyote, los desmayos y las fotos sin camiseta y con pose afeminada; compartió después cuerpo con el hombre místico, espiritual y profundo. Un hombre que hizo compatible la mística y un aura casi mágica con ser declarado culpable en Miami por obscenidades, y condenado a 8 meses de custodia por ello. Fue, en cierta medida, el primer showman del Rock&;Roll, dejando los bailoteos de Jagger como algo casi anecdótico en comparación. Su muerte "accidental" en 1971 colmó la ya mitificada figura de Morrison, alzándole al Olimpo eterno de la música.
Respecto a su música, música hecha para Jim y sus poemas al 100%, hay poco que decir, precisamente por lo mucho que podría decirse. Al estar basada en la figura y letras de su líder, la música pasa a ser una extensión de su cuerpo, de su mente, de su figura. Órganos delirantes, guitarras extasiadas, ritmos frenéticos; que venían como anillo al dedo a una voz como la de Morrison, llena de recursos y matices. Monólogos existenciales, capaces de durar segundos y dejar sin embargo años de poso. Una música, simplemente orgásmica.
Sé que son muy conocidos, y que probablemente muchos pasen de largo por esta entrada, pensando que ya conocen suficiente a The Doors. Pero la verdad, creo que es imposible que nadie llegue a abarcar y entender la complejidad de uno de los mejores grupos de los años 60, y de uno de los mejores escritores del siglo XX.
En fin, aquí os dejo con cuatro canciones suyas, recomendando especialmente el vídeo de L.A. Woman, un gran repaso a toda su trayectoria, que prácticamente es como ver esta entrada en imágenes. El último, The Ghost Song, es póstuma, utilizando un poema suyo, al que pusieron música. Dan escalofríos.
Muchísimas gracias por vuestra atención y por empezar a seguirnos en Twitter; ¡un saludo!
Javier Martín Apoita
Etiquetas:
60s,
Blues,
Psicodelia,
Rock
lunes, 8 de octubre de 2012
¡Ya tenemos Twitter!
¡Ya estamos en Twitter! Si estáis cansados de no saber cuando publicamos algo, ¡éste es vuestro momento! Es tan fácil como seguir a @OyesPeroNo ! Así, podréis estar al día sobre el blog, opinar cuando y donde queráis desde el móvil. ¿Queréis que tratemos algún tema en especial, alguna sugerencia? Oyes Pero No Escuchas os escucha, vamos a ser el blog de todos! Un abrazo muy fuerte:
Javier Martín Apoita
sábado, 6 de octubre de 2012
Cream

A la hora de hablar sobre grupos a los que la Historia ha tratado injustamente y ha enterrado, Cream es sin duda uno de los más destacables. Cream no era un grupo, era un supergrupo; el primer supergrupo de hecho. (El calificativo "supergrupo" nació a mediados de los años 60 para hacer referencia a grupos formados por músicos ya consolidados en otros grupos con anterioridad.)
1966. Eric Clapton a la guitarra, Ginger Baker como baterista y Jack Bruce con el bajo. Tres grandes músicos en su época, que decidieron unirse para reinventar el Blues y el Rock, y crear un nuevo concepto; el Blues-Rock. Sumemos a este Blues-Rock los toques psicodélicos que pronto les caracterizó, y su introducción al Rock duro, digna de una tesis por sí sola. Su música tiene, la verdad, muy poco que envidiar a The Jimi Hendrix Experience, pero la muerte de éste contribuyó a mitificarle, y con él a su legado musical.
Probablemente la puesta en escena de Cream no era tan espectacular como la de Hendrix, un auténtico showman; pero la esencia de estos dos grupos está separada por una línea muy fina. Formados los dos grupos por tan sólo tres miembros, con un sonido muy parecido, voces muy personales y muy identificables... En definitiva, dos de los mejores grupos de la década de los años 60.
No voy a entrar en su historia o discografía, creo que es mejor que cada uno tenga su propia experiencia con la música. Esto es, con este blog ya no pretendo recomendar de manera concreta, sino esbozar referencias a distintos grupos o estilos, que puedan ser útiles a la hora de experimentar en este amplio océano que es la música. Dejo aquí por tanto tres canciones suyas, y el encargo de que naveguéis por sus tres discos.
PD: Fijaros por favor en el batería, especialmente en el primer y tercer vídeo. ¡Va de droga hasta el culo!
1966. Eric Clapton a la guitarra, Ginger Baker como baterista y Jack Bruce con el bajo. Tres grandes músicos en su época, que decidieron unirse para reinventar el Blues y el Rock, y crear un nuevo concepto; el Blues-Rock. Sumemos a este Blues-Rock los toques psicodélicos que pronto les caracterizó, y su introducción al Rock duro, digna de una tesis por sí sola. Su música tiene, la verdad, muy poco que envidiar a The Jimi Hendrix Experience, pero la muerte de éste contribuyó a mitificarle, y con él a su legado musical.
Probablemente la puesta en escena de Cream no era tan espectacular como la de Hendrix, un auténtico showman; pero la esencia de estos dos grupos está separada por una línea muy fina. Formados los dos grupos por tan sólo tres miembros, con un sonido muy parecido, voces muy personales y muy identificables... En definitiva, dos de los mejores grupos de la década de los años 60.
No voy a entrar en su historia o discografía, creo que es mejor que cada uno tenga su propia experiencia con la música. Esto es, con este blog ya no pretendo recomendar de manera concreta, sino esbozar referencias a distintos grupos o estilos, que puedan ser útiles a la hora de experimentar en este amplio océano que es la música. Dejo aquí por tanto tres canciones suyas, y el encargo de que naveguéis por sus tres discos.
PD: Fijaros por favor en el batería, especialmente en el primer y tercer vídeo. ¡Va de droga hasta el culo!
Un saludo: Javier Martín Apoita
lunes, 18 de junio de 2012
Interrail Musical (2/2)
Nos habíamos quedado en Brighton, donde tras salir una noche de copas rodeados de buena música, volamos a:
Quinta parada: AMSTERDAM
Amsterdam, la Venecia del norte. La ciudad de los coffeeshops, de las setas, las bicis y las putas. Una parada obligada en Interrail, aunque sólo sea por conocerla. Para conocer esta ciudad, propongo dos canciones. Una de Bowie, triste y melancólica, para dar un paseo por la noche entre canales, pensando en tus cosas, y en lo que haremos el día siguiente:
Ya al día siguiente, paramos en un coffee, y disfrutamos de lo mejor que ha dado Holanda, escuchando rock psicodélico. Los más atrevidos podéis lanzaros a las setas, que de hecho van bastante mejor con esta canción:
Sexta parada: MUNICH
Aunque se sale un poco del recorrido original de Interrail, recomendaría pasar por una ciudad tan bonita como ésta, de las pocas ciudades importantes en Alemania que no fueron exterminadas durante la Segunda Guerra Mundial. Y para pasear por sus calles, disfrutar de su increíble cerveza, y de su mezcla entre los edificios clásicos y los modernos; no hay nada mejor que uno de los temas con más éxito de Editors:
Séptima parada: BERLÍN
Berlín, es simplemente increíble. En mi caso, estuvimos solo una noche, en la que nos quedamos en la estación. Por suerte había estado dos años antes, y pude hacer un minitour por el centro con dos grandes amigos a las 4 de la mañana. Como era verano, ya había luz, y no había nadie en la calle. Berlín fue nuestro durante una hora. Y para poner banda sonora al momento que veáis el recorrido del muro en el suelo, recomiendo escuchar esta canción que habla de los últimos días del Muro de Berlín precisamente:
Octava parada: PRAGA
Praga es otra ciudad increíble, una mezcla entre Europa Occidental y Oriental. Una mezcla entre el Primer y el "Segundo" Mundo. Si tenéis la suerte de pasar por allí, vais a alucinar. Y no os olvidéis de pasar por la Karlovy, como mínimo dos noches. Para las mañanas de resaca y paseo, os dejo a Damian Rice:
Novena parada: ROMA
Palizón en tren para llegar hasta Roma. Una vez allí, gozamos con una ciudad que ha visto más de 4000 años de historia, y que ha sido el referente cultural y religioso durante más de 1500. Para ver la ciudad con calma, escuchamos a Phoenix mientras curioseamos por el Foro:
Décima parada: GRECIA
De Roma, un tren a Bari, y de Bari, ese eterno ferry a Grecia muriéndonos de frío tanto dentro como fuera del barco. Sin embargo, pensar en la fiesta que viene después te mantiene vivo, y con ganas de seguir. A conquistar las islas! Buen tiempo, agua azul cristalina y brillante, y unas calas escondidas que parecen de película. Para disfrutar de todo esto, dejo una canción de un grupo griego llamado Matisse. ¡La música electrónica de las islas ya tendréis tiempo de encontrarla vosotros allí!
Esto es todo, espero que os haya gustado y que hayáis podido disfrutar de todas las canciones tanto como yo. Personalmente, me pareció una idea original en el momento de hacerlo, pero algo difícil de llevar a cabo, por miedo a que quede muy larga, y por tener que comerme mucho la cabeza encontrando canciones relacionadas. Ojalá este esfuerzo haya merecido la pena. ¡Pasad un gran Interrail y dejad el listón alto! Buen verano a los que os vayáis, y a los que os quedéis, aquí tenéis a Oyes Pero No Escuchas trabajando en Julio para seguir disfrutando de la buena música todos juntos.
Javier Martín Apoita.
Quinta parada: AMSTERDAM
Amsterdam, la Venecia del norte. La ciudad de los coffeeshops, de las setas, las bicis y las putas. Una parada obligada en Interrail, aunque sólo sea por conocerla. Para conocer esta ciudad, propongo dos canciones. Una de Bowie, triste y melancólica, para dar un paseo por la noche entre canales, pensando en tus cosas, y en lo que haremos el día siguiente:
Ya al día siguiente, paramos en un coffee, y disfrutamos de lo mejor que ha dado Holanda, escuchando rock psicodélico. Los más atrevidos podéis lanzaros a las setas, que de hecho van bastante mejor con esta canción:
Sexta parada: MUNICH
Aunque se sale un poco del recorrido original de Interrail, recomendaría pasar por una ciudad tan bonita como ésta, de las pocas ciudades importantes en Alemania que no fueron exterminadas durante la Segunda Guerra Mundial. Y para pasear por sus calles, disfrutar de su increíble cerveza, y de su mezcla entre los edificios clásicos y los modernos; no hay nada mejor que uno de los temas con más éxito de Editors:
Séptima parada: BERLÍN
Berlín, es simplemente increíble. En mi caso, estuvimos solo una noche, en la que nos quedamos en la estación. Por suerte había estado dos años antes, y pude hacer un minitour por el centro con dos grandes amigos a las 4 de la mañana. Como era verano, ya había luz, y no había nadie en la calle. Berlín fue nuestro durante una hora. Y para poner banda sonora al momento que veáis el recorrido del muro en el suelo, recomiendo escuchar esta canción que habla de los últimos días del Muro de Berlín precisamente:
Octava parada: PRAGA
Praga es otra ciudad increíble, una mezcla entre Europa Occidental y Oriental. Una mezcla entre el Primer y el "Segundo" Mundo. Si tenéis la suerte de pasar por allí, vais a alucinar. Y no os olvidéis de pasar por la Karlovy, como mínimo dos noches. Para las mañanas de resaca y paseo, os dejo a Damian Rice:
Novena parada: ROMA
Palizón en tren para llegar hasta Roma. Una vez allí, gozamos con una ciudad que ha visto más de 4000 años de historia, y que ha sido el referente cultural y religioso durante más de 1500. Para ver la ciudad con calma, escuchamos a Phoenix mientras curioseamos por el Foro:
Décima parada: GRECIA
De Roma, un tren a Bari, y de Bari, ese eterno ferry a Grecia muriéndonos de frío tanto dentro como fuera del barco. Sin embargo, pensar en la fiesta que viene después te mantiene vivo, y con ganas de seguir. A conquistar las islas! Buen tiempo, agua azul cristalina y brillante, y unas calas escondidas que parecen de película. Para disfrutar de todo esto, dejo una canción de un grupo griego llamado Matisse. ¡La música electrónica de las islas ya tendréis tiempo de encontrarla vosotros allí!
Esto es todo, espero que os haya gustado y que hayáis podido disfrutar de todas las canciones tanto como yo. Personalmente, me pareció una idea original en el momento de hacerlo, pero algo difícil de llevar a cabo, por miedo a que quede muy larga, y por tener que comerme mucho la cabeza encontrando canciones relacionadas. Ojalá este esfuerzo haya merecido la pena. ¡Pasad un gran Interrail y dejad el listón alto! Buen verano a los que os vayáis, y a los que os quedéis, aquí tenéis a Oyes Pero No Escuchas trabajando en Julio para seguir disfrutando de la buena música todos juntos.
Javier Martín Apoita.
sábado, 16 de junio de 2012
Interrail Musical (1/2)
Esta vez voy a ahorrarme las excusas de por qué he tardado 5 meses en escribir otra entrada,supongo que ya os habréis acostumbrado a que puedan pasar meses sin noticias de este blog, y a recibir 3 entradas de golpe en 5 días. Eso sí,aprovecho para dar las gracias a muchos de vosotros y vosotras (soy paritario y esas cosas) vuestra fidelidad a pesar de la espera, y espero que esta entrada os guste tanto como las anteriores. Al lío.
Aprovechando que en pocos días muchos de vosotros iréis de Interrail, como hice yo con mis amigos el año pasado, querría proponer tanto a los que vais como a los que no un Interrail diferente. Un Interrail original. Un Interrail MUSICAL. ¿Musical? diréis. Musical, os digo. Un tour por diferentes ciudades de Europa, con una ruta diferente a la de Interrail, al ritmo de muy diferentes temas. Disfrutad tanto como lo estoy haciendo yo escribiendo esta entrada. Os recomiendo coger unos cascos, y tener mucho tiempo para poder disfrutar al cien por cien.
Salida: BILBAO (como no)
Salimos por supuesto de Bilbao, con los cascos bien puestos, y las ganas de conocer otras culturas y otros temas, bien presentes. No hay demasiadas canciones que me puedan servir para este momento, así que opto por Eskorbuto y su "Ratas en Vizcaya". Energía, frustración, y un toque alegre. No creo que haya mejor manera de empezar!
Primera parada: MADRID
Como este es un viaje para disfrutar y no darse palizas, vamos a poner que no lo empezamos en un tren desde Hendaya como todo el mundo, sino en avión desde Madrid. Llegamos de noche a la ciudad de los chulos, del ruido, a la que no duerme. Y mientras paseamos por sus calles, Sabina nos mete sin querer en ese gran manicomio que es la capital.
Tras un buen paseo, nos vamos a Barajas, cogiendo por los pelos el avión que nos lleva a nuestra segunda parada.
Segunda parada: PARÍS
Ciudad de la luz y ciudad del amor. París. Estaría mejor si no estuviese llena de franceses, pero mejor que nada... Mientras nos sablean en tiendas y bares, pagando 3 euros por una botella de agua, Friendly Fires nos hacen compañía. Una canción alegre, electrónica, moderna y de buen rollo, hecha para no pensar en nada mientras la escuchas. En definitiva, muy buen tema, de un grupo bastante simplón.
Pero por París pasamos con algo de prisa, porque vamos rápido hasta Calais. Allí, cruzamos el túnel y llegamos a la Tierra Prometida de la música:
Cuarta parada: LONDRES
Y llegamos al paraíso de la música, a la ciudad donde lo moderno y lo clásico se juntan en todos lados. A la ciudad de los rockeros, los mods, los hippies, los punks... La ciudad de la buena música. Santo Londres.
En Londres andamos sin prisa, vemos la ciudad de arriba abajo, haciendo 3 noches, con una canción por cada una. Elegir sólo 3 me ha sido muy difícil, así que espero haber acertado mezclando 3 diferentes estilos.
La primera se titula por supuesto London, y es concretamente de The Exploding Boys. La canción es del 2009, y para no perder la manía general de etiquetar a todo, se columpia peligrosamente entre el post-punk y el indie durante 4 minutos y 41 segundos. Tengo que decir que es mi favorita de toda la entrada, escuchadla y entenderéis por qué. Imaginaros andando por Londres de noche, en alguna calle oscura, entre la lluvia.
La segunda noche se lía gorda. Se sale. Hay fete. Y que mejor tema para salir con ganas que "I Love London" de los vasco-americanos Crystal Fighters. Sin duda uno de los grupos más novedosos y frescos de los últimos años. A gozar:
La tercera noche, con una resaca de crimen, despedimos Londres como se merece, prendiendo fuego a la ciudad a ritmo de The Clash con su gran clásico "London Calling". Hay canciones que nunca pasaran de moda:
Cuarta parada: BRIGHTON
Por supuesto, hacemos una escapada breve al planeta mod. Al plató gigante de una obra maestra como es Quadrophenia, y a charlar con los pocos mods que quedan todavía en la que fuera el icono de una generación con ganas de cambiar las cosas, y de posturear un poco. Y hablando de generaciones:
¡El lunes visitamos Amsterdam, Berlin, Munich, Praga, Roma, y Grecia! Espero que sigáis con nosotros, e insisto estéis disfrutando de esta idea tanto como yo.¡Muchísimas gracias por vuestra atención!
Javier Martín Apoita
Aprovechando que en pocos días muchos de vosotros iréis de Interrail, como hice yo con mis amigos el año pasado, querría proponer tanto a los que vais como a los que no un Interrail diferente. Un Interrail original. Un Interrail MUSICAL. ¿Musical? diréis. Musical, os digo. Un tour por diferentes ciudades de Europa, con una ruta diferente a la de Interrail, al ritmo de muy diferentes temas. Disfrutad tanto como lo estoy haciendo yo escribiendo esta entrada. Os recomiendo coger unos cascos, y tener mucho tiempo para poder disfrutar al cien por cien.
Salida: BILBAO (como no)
Salimos por supuesto de Bilbao, con los cascos bien puestos, y las ganas de conocer otras culturas y otros temas, bien presentes. No hay demasiadas canciones que me puedan servir para este momento, así que opto por Eskorbuto y su "Ratas en Vizcaya". Energía, frustración, y un toque alegre. No creo que haya mejor manera de empezar!
Primera parada: MADRID
Como este es un viaje para disfrutar y no darse palizas, vamos a poner que no lo empezamos en un tren desde Hendaya como todo el mundo, sino en avión desde Madrid. Llegamos de noche a la ciudad de los chulos, del ruido, a la que no duerme. Y mientras paseamos por sus calles, Sabina nos mete sin querer en ese gran manicomio que es la capital.
Tras un buen paseo, nos vamos a Barajas, cogiendo por los pelos el avión que nos lleva a nuestra segunda parada.
Segunda parada: PARÍS
Ciudad de la luz y ciudad del amor. París. Estaría mejor si no estuviese llena de franceses, pero mejor que nada... Mientras nos sablean en tiendas y bares, pagando 3 euros por una botella de agua, Friendly Fires nos hacen compañía. Una canción alegre, electrónica, moderna y de buen rollo, hecha para no pensar en nada mientras la escuchas. En definitiva, muy buen tema, de un grupo bastante simplón.
Pero por París pasamos con algo de prisa, porque vamos rápido hasta Calais. Allí, cruzamos el túnel y llegamos a la Tierra Prometida de la música:
Cuarta parada: LONDRES
Y llegamos al paraíso de la música, a la ciudad donde lo moderno y lo clásico se juntan en todos lados. A la ciudad de los rockeros, los mods, los hippies, los punks... La ciudad de la buena música. Santo Londres.
En Londres andamos sin prisa, vemos la ciudad de arriba abajo, haciendo 3 noches, con una canción por cada una. Elegir sólo 3 me ha sido muy difícil, así que espero haber acertado mezclando 3 diferentes estilos.
La primera se titula por supuesto London, y es concretamente de The Exploding Boys. La canción es del 2009, y para no perder la manía general de etiquetar a todo, se columpia peligrosamente entre el post-punk y el indie durante 4 minutos y 41 segundos. Tengo que decir que es mi favorita de toda la entrada, escuchadla y entenderéis por qué. Imaginaros andando por Londres de noche, en alguna calle oscura, entre la lluvia.
La segunda noche se lía gorda. Se sale. Hay fete. Y que mejor tema para salir con ganas que "I Love London" de los vasco-americanos Crystal Fighters. Sin duda uno de los grupos más novedosos y frescos de los últimos años. A gozar:
La tercera noche, con una resaca de crimen, despedimos Londres como se merece, prendiendo fuego a la ciudad a ritmo de The Clash con su gran clásico "London Calling". Hay canciones que nunca pasaran de moda:
Cuarta parada: BRIGHTON
Por supuesto, hacemos una escapada breve al planeta mod. Al plató gigante de una obra maestra como es Quadrophenia, y a charlar con los pocos mods que quedan todavía en la que fuera el icono de una generación con ganas de cambiar las cosas, y de posturear un poco. Y hablando de generaciones:
¡El lunes visitamos Amsterdam, Berlin, Munich, Praga, Roma, y Grecia! Espero que sigáis con nosotros, e insisto estéis disfrutando de esta idea tanto como yo.¡Muchísimas gracias por vuestra atención!
Javier Martín Apoita
lunes, 16 de enero de 2012
The Drums y la innovación musical
Como cualquiera de vosotros os habréis dado cuenta, no soy precisamente una persona estable en lo que a escribir se refiere. Ahora bien, siempre y cuando tenga un impulso, un buen impulso seré capaz de escribir artículos que considero decentes, en minutos. Y este es uno de esos momentos en los que escucho un disco y escribo en caliente, mientras digiero lo que acabo de escuchar. En este caso, como no, el disco en cuestión es "Portamento" de The Drums. No creáis que os estoy descubriendo el mundo, ni que su sonido ha cambiado increíblemente, ni siquiera que su sonido ha cambiado un poquito. Para ser sincero, podría confundir canciones entre un disco y otro perfectamente.
Por supuesto, el hecho de que un grupo permanezca fiel a su estilo no tiene por que ser algo malo, especialmente si ese grupo te gusta mucho tal y como está. Sin embargo, para mí y supongo que para otros tantos, la música no ha de basarse tanto en la repetición de una serie de notas y ritmos constantes y demasiado parecidos entre sí a lo largo de los 50 minutos que dure un CD, sino que debe de combinar, de experimentar, y de encontrar sonidos y sensaciones nuevas. Al fin y al cabo, ¿Qué es la música sino expresión de ideas, sentimientos y expresiones?
Obviamente esto es algo (como diría Guardiola) "muy muy muy muy muy muy difícil". Como prueba clara de que no siempre la experimentación favorece a un grupo tenemos a The Strokes. La verdad llamarles grupo me parece hasta generoso, dado que su unidad tiene más agujeros que la boina de Espinete. Ciñendome a lo musical, su último disco "Angles" (2011) tiene como mucho dos temas salvables, la mítica "Undercover of Darkness" y "Machu Picchu". Dos buenos temas, pegadizos, y algo más eléctricos que a lo que estabamos acostumbrados, especialmente "Machu Picchu". Por otra parte, tengo una teoría, y es que algun chimpancé sifilítico se dedicó a ir girando todos los botones de los amplificadores de las dos guitarras, porque sino no me lo explico. Las guitarras no se entienden entre sí, y en algunos temas parece que no supieran a qué tienen que sonar. Escuchadlo por Youtube o Spotify para los más indies si eso, porque si yo fuera vosotros no gastaría ni un sólo céntimo en ese ábum.
Disertaciones y críticas baratas aparte, vuelvo al tema de The Drums. Como ya dije hace más de año y medio (miradlo en entradas antiguas del blog), estos tíos iban a triunfar, y joder si lo han hecho. Dos discos en dos años, que venden bastante bien, y están prácticamente en todos los festivales de renombre. Tienen un sonido muy común hace 30 años, en pleno post-punk, pero a día de hoy ellos son los únicos representantes de este sonido, con una clara influencia de The Smiths y Joy Division. Ese bajo totalmente presente, esos ritmos rápidos, y una guitarra limpia como la jodida seda que parece robada a The Smiths. Es música tranquila, alegre a pesar de sus a veces tonos menores, y en definitiva música para pasar el rato sin comerse la cabeza demasiado. Ellos han visto que con este estilo pueden triunfar, y en este segundo disco que salió a la luz en Septiembre no se han molestado demasiado en cambiar.
A pesar de ello, es bastante recomendable, tanto escuchar el disco como echar un vistazo a una propuesta curiosísima, "Visiomento", mediante la cual han publicado eldisco gratis a través de vídeos en Internet.
Aquí os dejo tres canciones de este buen disco, y la de "Machu Picchu", para que los ácerrimos fans de The Strokes no se me tiren encima.
Un abrazo a todos y perdón por el tiempo sin escribir!
Javier Martín Apoita
Suscribirse a:
Entradas (Atom)